Las siguientes preguntas orientadoras están alineadas con cada uno de los tres Diálogos de Liderazgo principales planificados para la reunión de Estocolmo+50 y se integrarán en la agenda y el informe general de la consulta. Consulte el número de pregunta en su comentario.
LD2 : Lograr una recuperación sostenible e inclusiva de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19):
- ¿Cuáles son las prácticas de recuperación sostenible e inclusiva más prometedoras que están aplicando actualmente los grupos públicos, privados y de la sociedad civil a nivel individual, comunitario, de ciudad, regional y nacional? ¿Y cómo podríamos escalarlos?
- ¿Qué recuperación y prácticas preexistentes deben cambiarse para garantizar una recuperación inclusiva y sostenible?
- ¿Cómo nos aseguramos de que todos los países/comunidades puedan beneficiarse de las oportunidades derivadas de una transición sostenible y justa?
- ¿Cómo podemos crear industrias y cadenas de suministro de mejor rendimiento para una transición justa hacia economías más sostenibles? ¿Qué sectores son los más críticos?
- ¿Cuáles son algunos de los compromisos y principios “responsables” que deben asumir los sectores clave de la industria y las instituciones financieras y de inversión?
- ¿Cuáles son los empleos verdes decentes del futuro? ¿Cuáles son las nuevas habilidades necesarias, qué se necesita de los negocios? del gobierno? de la academia?
|
El cambio de la vida y la sociedad puede ser aprovechado en dos sentidos. En primer lugar, por parte de las empresas se debe para pasar de una economía extractivista a una que utilice energías renovables que son amigables con el medio ambiente. Por otro lado, en cuanto a la sociedad es importante volver y recuperar practicas como el uso de transporte público el lugar de transporte privado y promover el conocimiento de comunidades locales en los planes que se adelanten con el fin de incluir sus conocimientos en la ejecución de programas que beneficien al medio ambiente
Se requiere de compromiso por parte de todos los actores del Sistema Internacional, especialmente los Estados, quienes deben poner por encima de sus intereses económicos, la protección del medio ambiente dado que esto es fundamental para garantizar la vida en el planeta; de ahí que sea necesario superar la paradoja de la soberanía que le impide a los Estados y diferentes actores cooperar para tratar asuntos transnacionales como es la protección del medio ambiente. Si todo los países participan y cumplen con los compromisos multilaterales, es posible evitar que haya polizones en la provisión del bien publico global de medio ambiente sano y de esta manera los esfuerzos y resultados beneficien a todo el mundo.