Las siguientes preguntas orientadoras están alineadas con cada uno de los tres Diálogos de Liderazgo principales planificados para la reunión de Estocolmo+50 y se integrarán en la agenda y el informe general de la consulta. Consulte el número de pregunta en su comentario.

LD2 : Lograr una recuperación sostenible e inclusiva de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19):
 

  1. ¿Cuáles son las prácticas de recuperación sostenible e inclusiva más prometedoras que están aplicando actualmente los grupos públicos, privados y de la sociedad civil a nivel individual, comunitario, de ciudad, regional y nacional? ¿Y cómo podríamos escalarlos?
     
  2. ¿Qué recuperación y prácticas preexistentes deben cambiarse para garantizar una recuperación inclusiva y sostenible?
      
  3. ¿Cómo nos aseguramos de que todos los países/comunidades puedan beneficiarse de las oportunidades derivadas de una transición sostenible y justa?
     
  4. ¿Cómo podemos crear industrias y cadenas de suministro de mejor rendimiento para una transición justa hacia economías más sostenibles? ¿Qué sectores son los más críticos? 
     
  5. ¿Cuáles son algunos de los compromisos y principios “responsables” que deben asumir los sectores clave de la industria y las instituciones financieras y de inversión?
     
  6. ¿Cuáles son los empleos verdes decentes del futuro? ¿Cuáles son las nuevas habilidades necesarias, qué se necesita de los negocios? del gobierno? de la academia?

Comments (1)

Laura Gomez Trujillo
Laura Gomez Trujillo
  1. ¿Cuáles son las prácticas de recuperación sostenible e inclusiva más prometedoras que están siguiendo actualmente los grupos públicos, privados y de la sociedad civil a nivel individual, comunitario, municipal, regional y nacional? ¿Y cómo podríamos escalarlos?Respuesta: Transformación de acciones por parte del sector privado para la implementación de practicas "verdes" como el uso de energías renovables y disminución de emisión de gases de efecto invernadero. De otro lado, por parte de la sociedad civil, actualmente se realizan campañas de concientización orientadas a todos los sectores como empresas, gobierno y ciudadanos en general con el fin de promover practicas, políticas y estrategias amigables con el medio ambiente. Ahora bien, es necesario que el gobierno implemente incentivos para que las empresas privadas hagan las transformaciones necesarias e implementen estrategias intersectoriales en las que el medio ambiente sea el tema central y transversal. Finalmente, respecto a las practicas de la sociedad civil, es importante que se fortalezcan las instancias comunitarias y asociativas de manera que las iniciativas que surjan de estas trasciendan al nivel nacional y se institucionalicen. 
  2. ¿Qué recuperación y prácticas preexistentes deben cambiarse para garantizar una recuperación inclusiva y sostenible?
    El cambio de la vida y la sociedad puede ser aprovechado en dos sentidos. En primer lugar, por parte de las empresas se debe para pasar de una economía extractivista a una que utilice energías renovables que son amigables con el medio ambiente. Por otro lado, en cuanto a la sociedad es importante volver y recuperar practicas como el uso de transporte público el lugar de transporte privado y promover el conocimiento de comunidades locales en los planes que se adelanten con el fin de incluir sus conocimientos en la ejecución de programas que beneficien al medio ambiente
  3. ¿Cómo nos aseguramos de que todos los países/comunidades puedan beneficiarse de las oportunidades que surgen de una transición sostenible y justa?
    Se requiere de compromiso por parte de todos los actores del Sistema Internacional, especialmente los Estados, quienes deben poner por encima de sus intereses económicos, la protección del medio ambiente dado que esto es fundamental para garantizar la vida en el planeta; de ahí que sea necesario superar la paradoja de la soberanía que le impide a los Estados y diferentes actores cooperar para tratar asuntos transnacionales como es la protección del medio ambiente. Si todo los países participan y cumplen con los compromisos multilaterales, es posible evitar que haya polizones en la provisión del bien publico global de medio ambiente sano y de esta manera los esfuerzos y resultados beneficien a todo el mundo. 
  4. ¿Cómo podemos crear industrias y cadenas de suministro de mejor rendimiento para una transición justa hacia economías más sostenibles? ¿Qué sectores son los más críticos? Un factor importante para crear cadenas de suministro de mejor rendimiento que sean amigables con el medio ambiente es que los consumidores estén mas informados acerca del tema, ya que actúan como la fuerza transformadora de las empresas u organizaciones, dado que demandan productos que beneficien al medio ambiente. Para estro las empresas deben hacer transformaciones que incluyan el uso de energías renovables, disminución de agua en los procesos productivos, reciclar, usar materiales eco amigables, entre otras acciones. Los sectores a los cuales se debe prestar especial atención son  el agricultor, industrias petroleras y el sector ganadero, pues se ubican en los sectores mas críticos.
  5. ¿Cuáles son algunos de los compromisos y principios “responsables” que deben asumir los sectores clave de la industria y las instituciones financieras y de inversión? El sector financiero debe apoyar económicamente las iniciativas ambientales debido a que en la medida en que se lleven a cabo procesos sostenibles, se aumenta la posibilidad del crecimiento de sus tasas de rendimiento. De otro lado, los principios responsables que se deben tener en consideración son que las industrias se acojan a acuerdos y compromisos que sus respectivos países han suscrito, como también que se comprometan a hacer un seguimiento y evaluación periódica de sus acciones y su impacto en el medio ambiente. 
     
  6. ¿Cuáles son los empleos verdes decentes del futuro? ¿Cuáles son las nuevas habilidades necesarias, qué se necesita de los negocios? del gobierno? de la academia? Los empleos verdes del futuro son aquellas personas que se dedican a realizar sus labores de tal forma que tenga el menor impacto sobre el medio ambiente, entre estos se encuentran los directores de sustentabilidad, abogados ambientales, arquitectos de edificios verdes, hidrologos e ingenieros ambientales. La habilidades que requiere el gobierno, negocios y la academia deben estar enfocadas en el conocimiento de practicas ambientales con el fin de apoyar a la industria y a los actores que aporten ideas e iniciativas sostenibles.