Las siguientes preguntas orientadoras están alineadas con cada uno de los tres Diálogos de Liderazgo principales planificados para la reunión de Estocolmo+50 y se integrarán en la agenda y el informe general de la consulta. Por favor, escriba el número de pregunta a la cual hace referencia en su comentario.
Se ha procurado que cada pregunta represente los elementos esenciales de los tres “Diálogos de Liderazgo”, adaptada al contexto Cubano.
Enlaces a varios documentos nacionales claves, acerca de las temáticas de Estocolmo+50 pueden encontrar aquí:
https://www.sparkblue.org/content/algunos-documentos-claves-para-las-consultas-y-donde-localizarlos-cuba
1. ¿A partir de su entorno – laboral, social, comunitario, familiar- qué problemas identifica que dificultan una relación positiva con la naturaleza?, que acciones y buenas prácticas recomendaría para mejorar esta relación y materializar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado que tutela la Constitución
2. En la medida en que el país comienza a recuperarse de los impactos de la pandemia del COVID 19, en un contexto internacional y nacional complejos, ¿qué prácticas identifica que pudieran tener impactos negativos en los recursos naturales y el medio ambiente?. ¿qué medidas sostenibles e inclusivas recomendaría, para una recuperación más “verde”?
3. Reconociendo que debemos avanzar al unísono en las agendas económica, social y ambiental, ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos para integrar todas estas dimensiones en un desarrollo sostenible?
Contexto Nacional Pregunta 1
Para profundizar en este Dialogo desde la perspectiva nacional, se sugiere tomar en cuenta:
- La aprobación de la nueva Carta Magna el 24 de febrero de 2019, donde por primera vez se incluye- a nivel constitucional- el reconocimiento del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, para todos los cubanos y cubanas
- Las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos, en particular al Eje Estratégico “Recursos Naturales y Medio Ambiente”, donde se establecen tres Objetivos Generales y 21 Objetivos Específicos relevantes al debate de la agenda ambiental nacional.
- La Estrategia Ambiental Nacional (EAN), como documento rector de la política ambiental cubana, que establece los principios en los que se basa el quehacer ambiental nacional, caracteriza los principales problemas ambientales del país y propone las vías e instrumentos para su prevención, solución o minimización. Su objeto es alcanzar un estadio superior en la protección del medio ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales sobre bases sostenibles.
- La versión actual de la EAN (2021 ― 2025) define como los principales problemas ambientales de Cuba:
-
- Degradación de los suelos.
- Afectaciones a la cobertura forestal.
-
- Contaminación.
- Pérdida de la diversidad biológica y deterioro de los ecosistemas.
- Carencia y dificultades con el manejo, la disponibilidad y calidad del agua.
- Impactos del cambio climático.
- Deterioro de la condición higiénica sanitaria en los asentamientos humanos.
-
- Para determinar estos problemas se han tomado en cuenta los siguientes criterios:
-
- Impactos en la seguridad alimentaria.
- Afectación de áreas significativas, por su dimensión y/o valores, del territorio nacional.
- Duración e intensidad del impacto producido en las áreas densamente pobladas.
- Afectaciones a la salud y la calidad de vida de la población.
- Efecto sobre los ecosistemas y los recursos biológicos.
- Los recursos y procesos sobre los que se producen con mayor fuerza los impactos del cambio climático.
- Percepción ciudadana (surgimiento de quejas, planteamientos, entre otros)
Para este Dialogo pudiera ser interesante explorar en el contexto nacional, entre otros tópicos:
-
- Como se expresan los problemas identificados en la EAN en su entorno, cuales son los que considera producen mayor afectación a usted, su localidad, o grupo y si se identifican otros problemas relevantes.
- Buenas prácticas que se realizan en su entorno circundante con efecto en estos problemas.
- Dificultades y limitaciones en las respuestas a la problemática ambiental y en el disfrute del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.
|
Contexto Nacional Pregunta 2
- En 2020, Cuba adoptó la “Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19”. Entre los principios que sustentan la Estrategia, se encuentra una “Política ambiental activa en armonía con el ordenamiento social”.
- La EAN 2021-2025 reconoce “la convergencia de graves crisis, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la COVID-19” y advierte que ello resalta “la necesidad de apoyarse en políticas que contribuyan a impulsar la transición hacia un modelo socioeconómico que sea climáticamente neutro, resiliente y sostenible; lo que se ha denominado recuperación verde”
- Las Proyecciones del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (TaVi), para el periodo 2021-2025, señalan que “El impacto de la pandemia de la COVID 19, refuerza la necesidad de un enfoque renovado, más integrador y estratégico en la evaluación de los avances y retos en la implementación del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, con vistas a lograr una recuperación más verde, de manera que la crisis generada por la pandemia se convierta en una oportunidad para avanzar en desarrollo ambientalmente sostenible” y consiguientemente, identifica entre sus Objetivos Específicos “Considerar en su implementación la recuperación de los impactos de la pandemia de la COVID 19”.
Para este Dialogo pudiera ser interesante explorar en el contexto nacional, entre otros tópicos:
- Repercusiones de la pandemia del COVID en el medio ambiente de su entorno, prácticas en respuesta a ello que considera positivas, o que, por el contrario, es del criterio que pueden afectar más el ambiente.
- Nuevas prácticas y formas de actuar que recomendaría para alcanzar la “recuperación verde” de que habla la Estrategia Ambiental Nacional”, y como lograrlo de una manera que nos beneficie a todos.
- Lo anterior puede examinarse también con una visión sectorial, explorando cuales son los principios de responsabilidad ambiental y social que deben desarrollarse.
|
Contexto Nacional Pregunta 3
- Cuba está comprometida con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS y en 2021 presentó su Primer Reporte Nacional Voluntario.
- La Primera Línea Estratégica de la EAN 2021-2025. Indica “Garantizar el crecimiento económico considerando el uso racional de los recursos naturales, la disminución de los impactos ambientales y la degradación del medio ambiente. Como acciones prioritarias a este fin, se identifican:
-
- Contrarrestar la degradación de los suelos, los procesos de desertificación y sequía, así como otros procesos adversos fomentando los enfoques de manejo sostenible y neutralidad de las tierras.
- Detener la caza furtiva y el tráfico ilegal de especies de flora y fauna, así como prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir sus efectos en los ecosistemas terrestres y marinos.
- Promover la gestión sostenible de los bosques, recuperar los degradados y aumentar la forestación y la reforestación, conforme a las metas trazadas nacionalmente.
- Incrementar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores socioeconómicos.
- Promover la gestión sostenible de los recursos minerales asegurando la rehabilitación de las áreas degradadas y los ecosistemas vinculados a éstas. Evitar y rehabilitar los pasivos ambientales.
- Las Proyecciones de la Tarea Vida para el periodo 2021-2025, advierten que “Es imperativo que las decisiones de desarrollo estén en correspondencia con los impactos actuales del clima y más aún los escenarios climáticos. El nuevo ciclo del Plan de Estado, calificado como mediano plazo (2021-2030), aumentará el rigor de la planificación, e identificará con mayor claridad las medidas más efectivas, incluyendo su evaluación en términos sociales y económicos”.
- Estas Proyecciones advierten sobre la necesidad de “imprimir más resiliencia al proceso intrínseco de desarrollo en cada sector y territorio, en adecuada concordancia con la reducción del riesgo de desastres relacionados con los impactos del cambio climático, la incorporación de indicadores relativos al desarrollo humano local y la política de informatización de la sociedad, logrando una cultura de protección al entorno, en continuo rediseño, supervisión y evaluación de sus metas, actividades y acciones.”
- Cuba es parte de los principales Acuerdos Ambientales Internacionales, entre los que destaca, en el período más reciente, el Acuerdo de Paris, Acuerdo de París, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del cual han derivado diversos compromisos nacionales para un desarrollo resiliente y bajo en emisiones.
Para este Dialogo pudiera ser interesante explorar en el contexto nacional, entre otros tópicos:
- Como se aprecia la marcha de los compromisos con la Agenda 2030, y otros compromisos ambientales, desde la perspectiva sectorial, territorial e individual. Que acciones podrían acometerse para fortalecer la implementación nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Estos análisis pueden incluir consideraciones sobre las acciones que se requieren respecto al marco institucional, las normas legales, estrategias, planes y programas, capacidades y tecnologías requeridas.
- También será de importancia discutir sobre las acciones para fortalecer el acceso al financiamiento internacional y su empleo más eficiente, y acerca de como fortalecer las alianzas a tono con el Objetivo Especifico No.20 del PNDES, que indica “Fomentar la utilización de la cooperación internacional para enfrentar los efectos del cambio climático, la contaminación y el deterioro ambiental”.
|
Muchas gracias Jorge Alfredo, los puntos señalados son muy importantes. Estamos procurando incorporar al sitio materiales valiosos que sean de utilidad a los participantes durante las consultas y aún después de estas. ¿Pudiera compartirse alguna de esas metodologías que se mencionan e incluso algún ejemplo o caso de estudio de su implementación?.
También pudiera ser interesante ampliar sobre los retos enfrentados en esos procesos de implementación de metodologías, de manera que al final de la consulta podamos compilar una serie de recomendaciones que nos permitan mejorar el trabajo futuro.
Orlando Rey Santos,
Sin duda!! Los retos han sido enormes, pero se puede constatar la evolucion favorable en la implementaciion de estas metodologias. Por ejemplo, el tema genero esta siendo parte integral de la gestion de los proyectos, con indicadores potentes de participacion igualitaria en las decisiones que se toman. La cuestion de la participacion, el monitoreo y la consulta permanente por parte de actores clave, beneficiarios, organos de evaluacion, etc; tambien se inserta con mejores niveles de articulacion.