Te invitamos a comentar tus ideas, iniciativas y opiniones acerca de cómo acelerar la dimensión ambiental del desarrollo sostenible a través de las siguientes preguntas guía: 

1. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en la implementación de los compromisos de la Agenda 2030 y otros compromisos ambientales (AMUMAS)?

2. ¿Cuáles iniciativas ayudan al cumplimiento de los compromisos y tratados ambientales internacionales?

3. ¿Cómo sugiere transformar la gobernanza y los sistemas legales para que mantengan la estabilidad económica a largo plazo y el bienestar ecológico y social para todos?

4. ¿Cómo se puede apoyar al gobierno en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático?

5. ¿Cómo se puede apoyar al gobierno en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de biodiversidad?

6. ¿Cómo puede la dimensión ambiental del desarrollo sostenible promover el bienestar y la salud de las personas?

7. ¿Qué medidas se necesitan para alinear el financiamiento público, privado y de desarrollo con los compromisos y prioridades existentes?

8. ¿Qué tipo de alianzas de la ONU y otros organismos se necesitan para acelerar una transformación económica verde y sostenible que no deje a nadie atrás?

9. ¿Cuáles son las buenas prácticas y mecanismos que tienen un enfoque de género que le gustaría ver ampliadas para acelerar la implementación de la dimensión ambiental del Desarrollo Sostenible

Comments (19)

Diana Cabrera
Diana Cabrera

Los efectos de la pandemia en la economía mundial y nacional así como en el ambiente por la generación adicional de desechos sanitarios son los mayores desafíos que enfrentamos, estos son desafíos que fácilmente podemos identificar, pero si vamos más allá de ello ¿qué implicaciones generan estos desafíos al logro de la Agenda 2030?

Las iniciativas de los sectores de la academia y la ciencia ciudadanía podrían contribuir a los objetivos macro de los tratados ambientales internacionales.  ¿Qué experiencias de otros países podríamos replicar acá?

Lucía Espinoza
Lucía Espinoza

Una buena práctica que se podría aplicar para acelerar la implementación es la sensibilización en temas de género a servidores públicos de todos los ámbitos, ya que por desconocimiento podrían estar replicando los estereotipos de género y profundizando las brechas de género en la administración pública y en las familias propias. Por otra parte, es necesario que los mecanismos de atención en casos de desastres naturales causados por daños ambientales, consideren las necesidades y los roles asignados por género. Por ejemplo, el rol de las mujeres históricamente ha estado ligado al trabajo de cuidado de los niños, por lo que en caso de emergencia son quienes evacúan de manera más tardía. Se podría apoyar iniciativas que promuevan el fortalecimiento de capacidades de mujeres que viven en sitios con daños ambientales para que conozcan como actuar en caso de desastres, adaptado a las necesidades y roles que ellas tienen. En cuanto a la contaminación, son las mujeres quienes tienen mayores riesgos de exponerse a contaminación y los bebés pueden nacer con enfermedades congénitas, en ese sentido me gustaría que el Estado aplique las múltiples normas que tiene para controlar la contaminación, sin crear nuevas leyes, sino aplicándolas y haciendo que la ciudadanía se sienta protegido por medio de ellas.

Estefania Aguayo
Estefania Aguayo

¡Lucía muchas gracias por tu aporte! En efecto, las desigualdades de género inciden en la forma en que la población es impactada por diferentes adversidades y, por tanto, incorporar la perspectiva de género y trabajar por la igualdad de género son cuestiones primordiales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. 

Danilo
Danilo

Reciban un cordial saludo. Abordo la siguiente pregunta: ¿Cómo sugiere transformar la gobernanza y los sistemas legales para que mantengan la estabilidad económica a largo plazo y el bienestar ecológico y social para todos?

Uno de los problemas más complicados que enfrenta la gobernanza contemporánea en el Ecuador es la falta de articulación entre el papel y la práctica en materia de derechos indígenas y conservación.  La Constitución del Ecuador sobresale a nivel mundial aspectos de pluralidad. Sin embargo, los pueblos indígenas siguen enfrentando violencias estructurales, incluyendo marginalización, racismo e inatención de necesidades básicas. Reconocer y reconciliar estas diferencias parece ser un paso que no se ha dado, pero que podría tener un impacto muy importante. Este es un problema transversal que afecta cualquier iniciativa ambiental, social y económica.

En ese sentido, pienso que es necesario partir por reconocer esta problemática y buscar formas de reconciliación que vayan más allá del papel. Para poder desarrollar una política pública sensata hay que primero reconocer realidades y brechas históricas. Entre los beneficios que este tipo de iniciativa puede otorgar está el fortalecimiento de la participación, aumento del bienestar social, estabilidad política, reducción de brechas sociales.

Canadá ofrece experiencias positivas y negativas con esfuerzos de Verdad y Reconciliación (Truth and Reconciliation).  Este país está llevando a cabo un esfuerzo muy interesante para reconocer las asimetrías de poder existentes de los tiempos de colonización hasta hoy. Por favor sigan estos links para acceder a mayor información si es necesario:

franklingongora
franklingongora

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentamos en la implementación de los compromisos de la Agenda 2030 y otros compromisos ambientales (AMUMAS)

El mayor desafío para implementar los compromisos ambientales internacionales son los recursos económicos, planificación adecuada e intercambio de información con las instituciones claves en temas ambientales así como instituciones que trabajan de manera transversal en temas ambientales.

franklingongora
franklingongora

¿Cuáles iniciativas ayudan al cumplimiento de los compromisos y tratados ambientales internacionales?

Designar recursos económicos específicos para generar proyectos que ayuden al cumplimiento de los compromisos internacionales

Angela Quishpe B.
Angela Quishpe B.

Estoy de acuerdo, ya que es importante contar con una cartera de proyectos; sin embargo muchas veces las diferentes instituciones que están a cargo del cumplimiento de los compromisos o tratados internacionales no cuentan con los fondos suficientes, por lo que, se podría promover la creación de un fondo financiero que capte recursos de fuentes nacionales o internacionales, que apoyen en la ejecución de estos proyectos y así complementar las acciones que ejecuta el Estado de manera per sé, además de generar la sostenibilidad de las mismas.

Paulina Zambrano
Paulina Zambrano

Gracias por tus comentarios Angela!

¿Conoces de alguna iniciativa en el que se haya podido vincular al financiamiento o rendición de cuentas vinculadas a compromisos internacionales? o ¿Cómo piensas que se podría incentivar esta transición hacia un financiamiento vinculado a los objetivos de la Agenda 2030 u otros compromisos internacionales?

Gastón Zambrano Andrade
Gastón Zambrano Andrade

 5. ¿Cómo se puede apoyar al gobierno en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de biodiversidad?

Con recursos económicos para que las instituciones gubernamentales tengan la capacidad y recurso humano para dar control y seguimiento al cumplimiento de estos compromisos.

Paulina Zambrano
Paulina Zambrano

Muchas gracias por tus comentarios Gastón! ¿Conoces de alguna ciudad o iniciativa que haya implementado este tipo de acciones?

Paulina Zambrano
Paulina Zambrano

Muy de acuerdo con tus comentarios Diana, ¿Conoces sobre iniciativas ciudadanas o desde la academia que puedan contribuir a estos objetivos?

Diana Cabrera
Diana Cabrera

Gracias Paulina, existen proyectos de investigación generados por Universidades locales en trabajo conjunto con universidades del exterior, que buscan reducir la contaminación en suelo y agua generada por actividades productivas, como la minería. Estos proyectos se aplican a modo de piloto, por lo que su área de intervención es reducida, no obstante generan información científica con resultados que podrían escalar y ser replicados en espacios geográficos más amplios, para ello es necesario contar con fondos. El presupuesto podría ser captado por medio de las empresas que generan este impacto ambiental, a modo de responsabilidad ambiental y social, así como por cooperación internacional, de manera combinada. En cuando a las iniciativas de ciencia ciudadana me refiero a colaboraciones de la ciudadanía que tiene afinidad por temas específicos, para recolectar información mediante aplicaciones, la cual luego es validada y utilizada por las personas investigadoras para obtener evidencia científica del tema. En países de la región ya se aplica esta metodología, por lo que acá también se podría pensar en aplicarlo, con la finalidad de acelerar la implementación de la dimensión ambiental en el desarrollo sostenible. 

Paulina Zambrano
Paulina Zambrano

Muchas gracias por tu respuesta Diana Cabrera, super interesante!

Te invitamos a cargar estos ejemplos de la región para conocimiento de las personas que están participando. 

Angela Quishpe B.
Angela Quishpe B.

¿Cómo sugiere transformar la gobernanza y los sistemas legales para que mantengan la estabilidad económica a largo plazo y el bienestar ecológico y social para todos?

Respecto a esta pregunta, sería importante considerar la creación de mecanismos adecuados para el manejo de recursos, a través de mecanismos financieros que permitan receptar recursos públicos y privados (nacionales o internacionales), lo cual contribuiría con la sostenibilidad de las diferentes iniciativas que se creen para alcanzar tanto la estabilidad económica como el bienestar social y ecológico a largo plazo.

Angela Quishpe B.
Angela Quishpe B.

En cuanto a, cómo puede la dimensión ambiental del desarrollo sostenible promover el bienestar y la salud de las personas, desde mi punto de vista, la dimensión ambiental permite alcanzar un desarrollo armónico entre los diferentes sistemas de producción y el ambiente, a fin de cumplir con los objetivos de orden tanto social, económico como cultural, sin afectar la naturaleza, todo esto bajo una planificación nacional que se enfoque en el manejo adecuado de los recursos y el equilibro ecológico, y así promover el bienestar y la salud de las personas.

Estefania Aguayo
Estefania Aguayo

En el diálogo se observa como puntos clave los siguientes:

- La importancia de reconocer las desigualdades de género existentes en la sociedad para planificar e implementar acciones que respondan a los impactos diferenciados según sus realidades y necesidades.

- La relevancia de considerar las desigualdades estructurales, por ejemplo, en lo que refiere a las barreras que han enfrentado históricamente los pueblos indígenas. Esto para que sea posible establecer políticas públicas que respondan a la realidad de la población del país y sean eficaces y efectivas.

- La promoción del bienestar y la salud de la población con una planificación que posibilite el equilibrio ecológico y el manejo adecuado de recursos desde la dimensión ambiental del desarrollo sostenible.

- La necesidad de contar con fuentes de financiamiento para capacitar e implementar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y compromisos internacionales, así como con mecanismos adecuados que posibiliten su sostenibilidad.