Cuba: Consulta Nacional Estocolmo +50

(Sociedad Civil)

 

Día: 5 de mayo 2022

Lugar: Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), municipio Plaza de la Revolución, La Habana

Hora: 10:00 am -1:00 pm

 

Facilitadoras (Profesoras de FLACSO-Cuba):

Dra. Marta Rosa Muñoz Campos

Msc. Janet Rojas Martínez

Lic. Amanda Olmos

Objetivo de la consulta: Propiciar un diálogo inclusivo con representantes de diversas instituciones y organismos nacionales, sobre los principales temas de Estocolmo+50 y su vinculación con el contexto nacional. El diálogo y el debate integrarán diferentes partes interesadas de la sociedad civil, para obtener recomendaciones que contribuyan a fortalecer la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, basadas en las experiencias e ideas de las personas para “Un planeta saludable para la prosperidad de todos”.

El ejercicio se realizó proporcionado preguntas orientadoras de acuerdo a los principales Diálogos de Liderazgo identificado para las consultas nacionales. Ello permitirá el debate sobre una amplia gama de temas relevantes que aporten tanto a los diálogos de liderazgo, como las políticas nacionales y sectoriales de Cuba.

Diálogo de Liderazgo 1. Reflexionando sobre la urgente necesidad de acciones para lograr un planeta sano y la prosperidad de todos.

Diálogo de Liderazgo 2: Lograr una recuperación sostenible e inclusiva de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Diálogo de Liderazgo 3: Acelerar la implementación de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el contexto de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible.

Resultados

En el proceso de consulta realizado el 5 de mayo con diversos actores de la sociedad civil, participaron 32 personas, 13 hombres y 19 mujeres, en su mayoría jóvenes y adultos entre 35 y 55 años de edad.

Asistieron representantes de 25 instituciones[1]: Centro Félix Varela; Cubasolar; Centro de Investigaciones de Estudios Internacionales (CIEI); Plan Maestro; Juventud Técnica; Centro de Intercambio de Experiencias  e Iniciativas Comunitarias (CIERIC), UNAICC; Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC); SCJM; Sociedad Cubana de Periodistas; Centro de Estudios de la Juventud; ACMV, ACTAF; ACPA; Central de Trabajadores de Cuba (CTC); Centro Martin Luther King; Asociación Cubana de Comunicadores de Cuba; SOCICT; Fundación Antonio Núñez Jiménez (FANJ); Consejo de Iglesias; Radio Habana cuba; FEU Nacional; CIEM; Sociedad Cubana de Botánica; Red en Defensa de la Humanidad; Cátedra del Adulto Mayor y Movimiento Juvenil Martiano.

Diálogo de Liderazgo 1. Reflexionando sobre la urgente necesidad de acciones para lograr un planeta sano y la prosperidad de todos.

Según los/as participantes, los principales PROBLEMAS que dificultan una relación positiva con la naturaleza, desde sus entornos laborales, comunitarios o familiares son:

  • No hay suficiente conocimiento ambiental, legislativo, educación ambiental (necesidad de mezclar actividades prácticas con teóricas) (Acortar brecha entre conocimiento científico y práctico).
  • Insuficiente trato de la dimensión de género en temas ambientales y cambio climático, faltan indicadores estándares en temas de género.
  • Dificultades económicas, bloqueo norteamericano.
  • Insuficiente comunicación (no llega a la N que hay que hacer para proteger el MA, conocer causas sistémicas y cómo incide el ciudadano).
  • Falta de control de las instituciones responsables.
  • Falta de articulación, de interinstitucionalidad e intersectorialidad (redes, grupos).
  • Generación de residuos en la industria azucarera (bagazo, ceniza y cachaza) e inadecuada forma en almacenamiento, resulta contaminante.
  • Poca sensibilidad de algunos decisores en la toma de medidas, y en las acciones y procesos; decisiones que no se corresponden, cierto voluntarismo.
  • Multiplicidad de organismos.
  • Insuficiente socialización de saberes, estudios, conocimientos
  • Relaciones humanas, interacciones con personas, poca apropiación de valores ambientales y prácticas.
  • Desconexión entre escuela y comunidad, educación centrada en asignaturas específicas, en problemas concretas generales y no relacionados con la comunidad.
  • Poca responsabilidad ciudadana, la comunidad no se enfoca de manera organizada desde adentro, falta mirada comunitaria.
  • Fragmentación de los medios de comunicación (se mira a nivel de ministerios y no hacia el interior, hacia instancias territoriales inferiores).
  • Falta de flujo constante de información, de leyes, no es vista de manera sistemática. La comunicación no es vista de forma integral en estos procesos.
  • Las personas con capacidad de decisiones en espacios municipales en ocasiones no tienen suficiente cultura ambiental (en espacios locales y comunitarios).
  • Orden económico, político y cultural imperante, crisis humana, cultura del tercer frente, cultura del ser.
  • Escasa percepción de riesgo, peligros, cultura de la naturaleza.
  • Problemas ambientales identificados en el país.
  • Falta de implementación de las regulaciones establecidas.
  • Insuficientes campañas de comunicación hacia jóvenes y niños, mediante las redes, aplicaciones móviles, bases de datos, enciclopedias.
  • Necesidad de mayor acceso de jóvenes y niños, a la información necesaria para entender que es MA y formarse una cultura ambiental.
  • Mala gestión de residuos sólidos, el residuo se ve como un problema y no como un recurso.

Para contrarrestar dichos problemas, fueron planteadas un grupo de ACCIONES para mejorar la relación positiva con la naturaleza y materializar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado que se refrenda en la Constitución de la República de Cuba. La Tabla 1 muestra las acciones recomendadas, según niveles de análisis territorial, agrupadas en tres grandes temas: I) Formación, sensibilización, comunicación, e investigación; II) Leyes, políticas, instituciones y sistemas de trabajo e III) Implementación de medidas.

Tabla 1. Acciones para mejorar la relación positiva con la naturaleza y materializar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, según niveles territoriales. Fuente: Ejercicio de Consulta Nacional a representantes de la sociedad civil.

 

NIVEL

 

ACCIONES

 

Formación, sensibilización, comunicación, investigación

Leyes, políticas, instituciones y sistemas de trabajo

Implementación de medidas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacional

  • Lograr elevados niveles de conocimiento y responsabilidad en altos niveles de dirección del país sobre temas ambientales.
  • Facilitar modelo educativo que transversalice los valores ambientales, flexible también para adecuación territorial. Incorporar el tema a planes de estudio. Reforzar plan educativo existente. Estimular una conciencia que nos permita reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos que cambiaría la forma en que nos relacionamos con ella. Fomentar, desde la cosmovisión martiana, la cultura de la naturaleza.
  • Sistema de posgrado para capacitación sectorial más ajustada a necesidades
  • Dotar a los nuevos actores económicos de conciencia ambiental y conocimiento de la legislación de todos los niveles
  • Talleres nacionales de bosques y jardines martianos. Potenciar en el país este Programa Nacional.
  • Promover educación en todas las edades
  • Transformar estrategias de comunicación de organismos y entidades responsables. Campañas de bien público con lenguaje inclusivo.
  • Desarrollar programas de investigación que aporten al desarrollo de políticas y estrategias de información y comunicación
  • Desarrollo de política de comunicación sobre cuidado del medio ambiente y sus consecuencias.
  • Comunicación efectiva a todos los niveles de qué hacer con desechos peligrosos como medicamentos, baterías y basura tecnológica en general.
  • Comunicación efectiva sobre causas reales del problema ambiental, cultura del consumismo, modelos devoradores y su relación con los modos de vida difundidos por la industria hegemónica del entretenimiento, la publicidad y las redes.
  • Observatorio de buenas prácticas
  • Incidencia con diálogo entre ciencias y religión (nacional, regional y global)

 

• Legislar y actualizar las direcciones existentes en áreas de cuidado del medioambiente. Lograr mayor control en el cumplimiento de las leyes. Actualizar el marco jurídico.

• Transversalizar temas ambientales y de género

• Que el Plan de Estado Tarea Vida se implemente por cada OACE y OSDE. Instituciones con responsabilidades bien definidas.

• Implementar la responsabilidad social empresarial (a todos los niveles)

• Aprobar políticas públicas que promuevan y favorezcan emprendimientos vinculados al reciclaje de materiales y residuos.

• Estimular más políticas que incentiven el cuidado de los suelos, la reforestación consciente y sistemática

• Respuesta energética

• Incrementar la conciencia hacia el uso de energías renovables (propiciar formas y vías de acceso a estas para la población)

• Implementar sistemas o procesos de economía circular y de economía social y solidaria (a todos los niveles)

• Detener extracciones masivas de fauna y madera para el comercio ilegal

• Mapeo de recursos naturales

• Lograr mayor transparencia en la gestión ambiental.

• Crear equipos multidisciplinarios para asesorar otros grupos a nivel meso y micro

• Situar el punto focal en los procesos, no solo en los resultados.

• Que el gobierno identifique mejor las escalas para solucionar problemas

  • Trabajar con los bosques y áreas fuera de las protegidas para la conservación de la biodiversidad
  • Organizar los espacios verdes en las ciudades no solo como escenarios de consumo, sino que también aporten a lo lúdico y a fomentar cultura ambiental.
  • Estimular economía circular
  • Acceso y uso de FRE
  • No tala indiscriminada de árboles
  • Evitar incendio
  • Cuidar animales
  • Dinamizar mecanismos que se encargan del tratamiento de desechos sólidos y el tratamiento del agua
  • Seguridad alimentaria
  • Embellecer fachadas y avenidas
  • Avanzar en el uso de FRE a través de programas provinciales
  • Generar subproductos en el proceso de fabricación del azúcar como bagazo, cachaza, etc.
  • Identificar rasgos ambientales de sus provincias
  • Articular todos los actores socioeconómicos provinciales en los programas y estrategias ambientales
  • Salud integral
  • Respuesta a emergencias

 

 

 

 

 

 

 

Provincial

  • Sensibilizar y capacitar a los gobiernos territoriales con los principales problemas ambientales, las leyes, etc.
  • Talleres provinciales de bosques y jardines martianos
  • Realizar estudios interseccionales
  • Incluir en los estudios provinciales de PVR los impactos sobre la naturaleza
  • Diagnósticos para la Tarea Vida
  • Recursos metodológicos
  • Información asequible sobre problemas ambientales de la provincia
  • Hacer efectiva la comunicación en las grandes ciudades sobre el reciclaje

 

  • Que la provincia le dé más autonomía a los municipios
  • Acompañamiento a todas las prácticas en el terreno
  • Fortalecer el marco jurídico y de control. Que se haga cumplir el reglamento.
  • Consejo Técnico Asesor en temas ambientales para la toma de decisiones
  • Crear grupos temporales de trabajo
  • Planificación entre organizaciones institucionales para mantener la Habana limpia y bien ornamentada, teniendo en cuenta la forestación urbana
  • Articular programas y estrategias nacional, provinciales y municipales
  • Estrategias provinciales para implementar la Tarea Vida

 

  • Trabajar con los bosques y áreas fuera de las protegidas para la conservación de la biodiversidad
  • Organizar los espacios verdes en las ciudades no solo como escenarios de consumo, sino que también aporten a lo lúdico y a fomentar cultura ambiental.
  • Estimular economía circular
  • Acceso y uso de FRE
  • No tala indiscriminada de árboles
  • Evitar incendio
  • Cuidar animales
  • Dinamizar mecanismos que se encargan del tratamiento de desechos sólidos y el tratamiento del agua
  • Seguridad alimentaria
  • Embellecer fachadas y avenidas
  • Avanzar en el uso de FRE a través de programas provinciales
  • Generar subproductos en el proceso de fabricación del azúcar como bagazo, cachaza, etc.
  • Identificar rasgos ambientales de sus provincias
  • Articular todos los actores socioeconómicos provinciales en los programas y estrategias ambientales
  • Salud integral
  • Respuesta a emergencias

 

 

 

 

Municipal (Comunitario)

  • Educación, capacitación y formación en buenas prácticas con los nuevos actores económicos en el territorio.
  • Capacitar a funcionarios y exigir que dediquen tiempo a eso.
  • Fortalecer planes de estudio
  • Sensibilizar y concientizar a la ciudadanía y otros actores en temas de medio ambiente
  • Identificar peligros y vulnerabilidades del municipio
  • Hacer efectiva la comunicación sobre reciclaje, tratamiento de desechos a nivel comunitario.
  • Divulgar planes de acción PVR
  • Levantar información sobre problemas ambientales en los territorios
  • Articular sistema de radios locales en el fomento de cultura ambiental, espacios de vocería, retroalimentación y actuar ciudadano
  • Estrategia de Desarrollo Municipal con enfoque ambiental. Desarrollar programas y proyectos.
  • Diseñar sistema de indicadores con enfoque de género
  • Integrar a todos los organismos y decisores en el trabajo por la solución de los problemas del municipio y la elaboración de acciones conectadas
  • Generalización de consultas públicas como espacios de participación
  • Presupuesto para desarrollar acciones ambientales
  • Crear consejo técnico asesor en temas ambientales

Crear espacios verdes de coordinación con la sociedad civil

  • Incentivar consumo responsable y economía circular
  • Creación de bosques y jardines martianos en todos los territorios con coordinación de la SCJM, MINED, MINAGRI, CITMA y Grupo Forestal
  • Vigilar la no contaminación de fuentes de agua y ríos
  • Limpieza de calles
  • Aprovecha

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentaron POLÍTICAS Y ESTRUCTURAS que son necesarias para mejorar la relación positiva con la naturaleza y materializar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.

  • Toma de decisiones – Consejos técnicos asesores para implementación de políticas a diferentes escalas, donde estén especialistas, expertos, con mayor presencia de las ciencias sociales.
  • Incorporación de metodologías creadas e implementadas por la sociedad civil (Metodología del Centro Félix Varela (CFV), Gestión del Desarrollo CIEI, FMC).
  • Incrementar la relación entre organismos y la sociedad civil en relación a las metodologías.
  • Las políticas de educación ambiental deben ser más interdisciplinarias y transdisciplinarias. Establecimiento de alianzas y acuerdos entre sectores.
  • Incentivar la cultura de la naturaleza en niños y jóvenes desde la escuela y la familia.
  • Definición de políticas sobre financiamiento ambiental.
  • Enfatizar en la comunicación, relación entre consumo, modos de vida y medio ambiente.
  • Promover con políticas públicas la creación de emprendimientos de reciclaje y manejo de residuos.
  • Incorporar la ciencia en la toma de decisiones.
  • Intencionar el funcionamiento, con sus responsabilidades, de los consejos técnicos asesores.
  • En las políticas tener en cuenta las religiones, por el posicionamiento de los grandes conglomerados religiosos en estos temas a nivel mundial y de país.
  • Reforzar el enfoque precautorio en cuanto al uso de Recursos Naturales (papel regulador del CITMA y diferentes OACEs).
  • Poner los resultados científicos en función de la problemática.
  • Considerar en los planes, proyectos y programas la temática ambiental, desde el propio diseño de los proyectos.
  • Incluir y empoderar las comunidades (aumentar la participación).
  • Establecer políticas que se vea la visión de gastos (invertir en lo ambiental).
  • Entender que el MA actual es fundamentalmente urbano, por lo que hay que cambiar las formas de planificación y gestión de la ciudad.
  • Crear nuevos vínculos y responsabilidad con los nuevos y actuales actores estatales, económicos – Responsabilidad financiera ambiental.
  • Mecanismo de regulación, coordinación, control, monitoreo y seguimiento.

Los/las participantes identifican además un conjunto de BUENAS PRÁCTICAS, para favorecer dicha relación armónica con la naturaleza, como son:

  • Involucrar a la comunidad en el cuidado del entorno con acciones concretas
  • Recopilar materias primas para su reciclaje. Campañas de reciclaje. Fomentar cultura del reciclaje
  • Ofertar empleos para el cumplimiento de las regulaciones existentes, lo que lograría embellecer nuestras comunidades
  • Empoderamiento de la sociedad civil
  • Acciones de Tarea Vida
  • Crear equipos multidisciplinarios a niveles macro, meso y micro.
  • Propiciar espacios de educación ambiental
  • Propiciar una cultura de buen manejo de residuos
  • Entender la resiliencia como proceso que depende de tener una relación positiva con la naturaleza
  • Gestión local de zonas protegidas
  • Formación de nuevos actores económicos sobre la responsabilidad socioambiental.
  • Creación, desarrollo y conservación de bosques
  • Restauración y protección de manglares, arrecifes de coral, pastos marinos y playas arenosas.
  • Programas para la seguridad alimentaria. implementar la producción de abonos orgánicos para incrementar la producción de alimentos y como solución ambiental para residuos de centrales azucareros.
  • Control de la intrusión salina, mediante manejo adecuado del riego y el drenaje
  • red para la reducción de riesgos de desastres.
  • Formación en salud integral
  • Educar en todos los espacios
  • No divorciar el ejemplo del discurso
  • Identificación de recursos ambientales
  • Impulso del empleo de FRE
  • Uso racional del agua en la agricultura
  • Creación de círculos de interés para diferentes grupos etarios
  • Implementar puntos de desechos clasificados según tipo
  • Asesoría técnica en temas ambientales en los procesos socioeconómicos
  • Cómo hacer comunidades más resilientes
  • Desarrollo de bases de datos, enciclopedias, apk, talleres y coloquios temáticos

Diálogo de Liderazgo 2: Lograr una recuperación sostenible e inclusiva de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

En un contexto de recuperación sostenible e inclusiva post Covid-19, las personas consultadas identificaron un conjunto de prácticas que pudieran tener IMPACTOS POSITIVOS/NEGATIVOS en los recursos naturales y el medio ambiente. 

PRÁCTICAS CON IMPACTOS POSITIVOS:

  • Mayor aprovechamiento de las bondades de la naturaleza
  • Mayor transición energética en la macro, meso y micro escala (autoabastecimiento energético local)
  • Creación de vacunas como modelo de articulación entre la ciencia y la toma de decisiones
  • Más medidas higiénicas
  • Espacios que ayudan a equilibrar las emociones entre todos y todas
  • Programa adecuado de agua y saneamiento a partir de la instalación de sistemas de purificación de agua con políticas de género e inclusión
  • Surgimiento de emprendimientos ecológicos o amigables con el medio ambiente
  • Solución de problemas de estructuras sanitarias en áreas afectadas (agua de consumo)
  • Concientización de la población de mejores prácticas para el cuidado de la salud
  • Mejoramiento de la sensibilidad humana
  • Implementación de medidas de bioseguridad
  • Aprovechamiento óptimo del transporte en tiempos de pandemia, cuando había que limitar la movilidad. Se garantizó que no circulara transporte vacío
  • Fortalecimiento de instancias locales como centro de comunidad, con poder decisorio sobre los problemas
  • Población más preparada y resiliente ante eventos adversos cuando se ejecutan acciones concretas y medibles.
  • Repensar lo hecho y alcanzado antes de la pandemia
  • Retomar acciones de siembra de árboles en escuelas de los distintos niveles educativos
  • Implementar medidas sostenibles e inclusivas para una recuperación más verde
  • Enfoque de salud donde se articula la humana, el animal y los ecosistemas
  • Mayor conciencia del riesgo epidemiológico
  • Mayor higiene de los diversos ecosistemas
  • Uso de medidas de protección (nasobuco)
  • El hecho de estar en casa con las familias con la oportunidad de tener más tiempo para estar al tanto de los medios de comunicación y conocer de todo.
  • Movilización de las ciencias sociales en función de la recuperación para identificar inequidades y buenas soluciones
  • Insistir en el papel del ser humano para el cambio
  • Desarrollo de capacidades de resiliencia
  • Incorporación de cultura del reciclaje

Fueron listadas además una serie de prácticas que generaron IMPACTOS NEGATIVOS sobre el medio ambiente y sus recursos, donde se incluyen:

  • Aumento de desechos a partir del uso de más medios de protección
  • Relajamiento de las medidas de control
  • Aumento del consumismo
  • Indisciplina social en nuestra sociedad
  • Falta de recursos financieros, y prioridad a la crisis económica dejando de lado el cuidado y educación ambiental
  • Afectaciones psicológicas de la población
  • Secuelas de salud en la población que enfermó
  • Priorizar necesidades básicas en detrimento del medio ambiente
  • Incremento de la minería a cielo abierto, en algunas zonas del país que acarrea más problemas medioambientales
  • Construcción de campos de golf (demandan mucha agua) e incremento de instalaciones hoteleras (agua, electricidad)
  • Mayores impactos en el ámbito económico a nivel macro
  • Abandono de espacios colectivos de limpieza y embellecimiento de áreas comunes como consecuencia del aislamiento
  • Insuficiente percepción del riesgo pandémico
  • Problemas de higienización
  • La crisis puede llevar a posponer preocupaciones medioambientales
  • Incremento de desechos y de ruidos en espacios públicos por encima de los decibeles permitidos
  • Cuando la ciudad vuelve a retomar la actividad, se incrementan las contaminaciones atmosféricas, terrestres, y del mar, por las industrias y el transporte
  • Precariedad de la seguridad alimentaria que impacta en la cría de animales
  • Crecimiento de las Mipymes de forma descontrolada
  • Despertar desesperado de la economía, producción alimentaria a cualquier costo

A dichas prácticas, los/las participantes identificaron los ASPECTOS QUE DEBERÍAN SER CAMBIADOS, entre los que figuran:

  • Prioridades de ordenamiento territorial (construcción de hoteles) hay que analizarlas que tengan en cuenta la dimensión ambiental.
  • Transparencia en toma de decisiones (conocer el impacto, quién decide, cómo lo hace). Mecanismos de rendición de cuentas.
  • Incorporar mecanismos de quejas y reclamos.
  • Potenciar la gobernanza digital, hasta dónde los espacios digitales se utilizan para la rendición de cuentas, como mecanismo de quejas, con información accesible y disponible.
  • Incorporar las variables género, edad, discapacidad en temas de gestión de riesgo de desastres (también en el acceso a la información), no solo como beneficiarios, sino también como actores activos.
  • Poner a disposición de la población los instrumentos, metodologías, y herramientas, con una mirada diferenciada por grupos vulnerables.
  • Entender qué es la recuperación inclusiva (es multifactorial, desde el contexto local potenciarlo) (la Covid-19 no detiene el CC, ni a la pérdida de biodiversidad).
  • Enfoque ecosistémico, las vulnerabilidades, los aspectos emocionales además de los materiales.
  • Repensar la Agenda Nacional para el Desarrollo Sostenible en cuanto a financiamiento ambiental (nuevas fuentes financieras, financiamientos).
  • Ver los aspectos con el enfoque de prosperidad, beneficio, derechos humanos climáticos.
  • Avanzar en la agenda de abastecimiento energético – hacia los territorios, lo local.

Teniendo en cuanta lo anterior, los/as participantes identificaron ALGUNAS MEDIDAS SOSTENIBLES E INCLUSIVAS EN FUNCIÓN DE LOGRAR UNA RECUPERACIÓN “MÁS VERDE”, entre estas podemos citar:

  • Existencia de un programa desde la cosmovisión martiana “Programa de Bosques y Jardines Martianos”.
  • Fortalecimiento de programas y proyectos y recuperación de prácticas (jardín, bosque, huerto escolar).
  • Entender el arbolado como una red más (eléctrico, agua).
  • Incorporar conceptos más novedosos como urbanismo ecosistémico, re-naturalización.
  • Incorporar tecnología más eficiente de ahorro de agua
  • Arquitecturas más amigables (Soc. Patrimonio, FANJ, Dirección Forestal)
  • Pensar en potenciar y crear autosuficiencia hídrica
  • Priorizar las soluciones verdes sobre las grises y la adaptación.
  • Foco de atención hacia el municipio en el proceso de construcción de viviendas, en el tema del arbolado (qué madera, qué tipo), tener en cuenta en la generación de espacios públicos más amigables y cuidarlos.
  • Potenciar la integración del Desarrollo Local a la gestión de la sostenibilidad.
  • Capacitar a los nuevos actores económicos en temas de sostenibilidad ambiental (tener en cuenta en las acciones y las prácticas)
  • Velar por el mantenimiento y cumplimiento de las medidas existentes.
  • Monitorear el sistema de tratamiento y también incluirlo en el entorno urbano y mantener (considerando la economía circular).

Se recogieron, además, las opiniones sobre los BENEFICIOS que pudieran obtener las comunidades en el proceso de transición sustentable, los cuales fueron:

  • Fortalecimiento de procesos participativos desde metodologías participativas (Instituciones y Sociedad Civil). Incorporar metodologías creadas.
  • Incorporación de prácticas acumuladas (Cómo hacer procesos participativos desde metodologías existentes).
  • Identificación de necesidades de capacitación en gobiernos locales y comunidades.
  • Diferenciación de acciones, políticas, beneficios y necesidades según grupos vulnerables.
  • Ver el bloqueo como oportunidad para buscar soluciones nacionales, desde adentro, desde las comunidades, buscar soluciones con productos nacionales desde nuestras necesidades.
  • Lograr el apoyo de los gobiernos para comprender la incorporación de los procesos ambientales en las acciones de la comunidad. Establecer alianzas entre gobierno, instituciones, y nuevos actores económicos.
  • Monitorear las acciones, sostenibilidad.
  • Acompañamiento a los gobiernos y actores territoriales.
  • Tener en cuenta el modelo que se siguió con la COVID, se debe mantener y aterrizar el modelo, que muchas veces las instituciones frenan los procesos.
  • Distribución de beneficios (las personas locales deben tener beneficios de las acciones).
  • Siembra de árboles y educación ambiental.
  • Fomentar el uso de la agroecología, FRE, uso del agua.
  • Tener en cuenta que la Covid-19 cambió el contexto nacional e internacional

Diálogo de Liderazgo 3: Acelerar la implementación de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el contexto de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible.

Relacionado a este eje, se indagó a cerca de los mayores DESAFÍOS que hoy existen, para integrar todas estas dimensiones en un desarrollo sostenible, entre los cuales citaron:

  • Concientizar de la población y las instituciones en la dimensión ambiental.
  • Lograr el cumplimiento de legislaciones, sanciones, regulaciones.
  • Comunicación para evitar el peligro y la pérdida del MA
  • Intersectorialidad, para pensar acciones y soluciones para problemas ambientales en las 3 escalas territoriales (macro, meso y micro). Lograr que las políticas se cumplan desde todos los niveles para así evitar la apatía, en especial en los niveles más inferiores.
  • La crisis mundial no puede llevarnos a implementar soluciones que contradigan las soluciones que ayudan a salvar el MA. (Dicotomía MA y SIC)
  • Formación ciudadana, descolonizadora sobre la naturaleza.
  • Incorporar e incluir la dimensión ambiental en el proceso de toma de decisiones.
  • Obtener financiamiento para poder implementar acciones.
  • Socializar y replicar buenas prácticas de proyectos e iniciativas.
  • Lograr movilizar recursos, conocer la arquitectura del financiamiento climático.
  • Entender que la naturaleza necesita el respeto y cuidado de los seres humanos y tenemos la responsabilidad de convivir con ella.
  • Concientización ambiental que esté apoyada en los recursos para implementarlas (condiciones materiales, financiamiento) (más allá del discurso llevarlo a cabo).
  • Tiempo para dar respuesta a los problemas hablados. Necesidad de la inmediatez.

Finalmente, se identificaron CAPACIDADES Y TECNOLOGÍAS que se necesitan para promover e incrementar el proceso armónico entre los seres humanos y la naturaleza (incluyendo las tecnologías digitales) (Tabla 2)

CAPACIDADES

TECNOLOGÍAS

  • Capacidad de prever para mejorar la gobernanza.
  • Recursos humanos capacitados.
  • Accesibilidad a diferentes medios (débiles visuales, y otros).
  • Contar con recursos materiales.
  • Capacidad organizacional y la intersectorialidad para dar solución.
  • Crear materiales formativos para
  • niños y jóvenes, apoyándose en las TICS.
  • Ley de ganadería tiene implícito el tema del MA para el ganado, Ley de Suelos, Programa de Soberanía Alimentaria. (programas legislativos que se están desarrollando.
  • Búsqueda de soluciones, implementación de políticas legislativas.
  • Necesidad de discernir entre estratégico y emergente.
  • Disponibilidad de recursos para clasificar los desechos y residuos (desde la casa).
  • Incrementar las plantas productoras de productos biológicos para ir sustituyendo los productos químicos.
  • Abrirá fábrica de fertilizantes de la Biosfera.
  • Introducción de tecnologías más amigables, tecnología 4.0.
  • Perfeccionar la capacitación de las personas que manejan esas tecnologías, mecanismos de control, eficiencia.
  • Economía circular (reutilización de desechos), dimensión tecnológica y cerrar ciclos completos que estimulen patrones de producción y consumo responsables.

 

Tabla 2. Capacidades y tecnologías que se necesitan para promover e incrementar el proceso armónico entre los seres humanos y la naturaleza. Fuente: Ejercicio de Consulta Nacional a representantes de la sociedad civil.

Como cierre del ejercicio de Consulta Nacional a representantes de organizaciones de la sociedad civil, los/as presentes EVALUARON LA ACTIVIDAD con una palabra, considerándola:

  • Articuladora
  • Productiva
  • Oportuna
  • Interactiva
  • Necesaria
  • Participativa
  • Provocadora
  • Acertada
 

[1] Además, participaron profesoras de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) como facilitadoras, y representantes del PNUD.

Files