Paloma Toranzos, Jefa de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de PNUD Chile.

"Queremos que en esta cumbre Estocolmo+50  se tomen en cuenta las voces de quienes se han sentido más rezagados en estos procesos y que finalmente son lo que sufren directamente el impacto de no tener un medio ambiente sano".

El 2 y 3 de junio se va a desarrollar en Suecia la mayor cumbre medioambiental, después de la primera realizada 1972. Es por esto, que quisimos conversar con la oficial del área del PNUD. 

- Paloma, la cumbre de Estocolmo+50 será desarrollada en un contexto de triple crisis global. ¿A qué se refiere ésta?

La humanidad hoy día se encuentra enfrentando una triple crisis ambiental, la crisis de cambio climático, la crisis en biodiversidad y la crisis de contaminación; y eso significa  un enorme y tremendo desafío que tenemos todos y todas de enfrentar estas crisis con acciones que sean rápidas y aceleradas para fortalecer la dimensión ambiental del desarrollo.

La crisis climática, en particular, golpea fuertemente a países como Chile que somos tremendamente vulnerables a esos impactos; no solamente en términos de mitigación, de cómo reducir los efectos de gases de efecto invernadero sino también en temas de adaptación. Cómo vamos asumiendo estos impactos de manera rápida. Por otro lado, tenemos la crisis de contaminación que tiene que ver con la contaminación del aire, el agua, del suelo; también provocada muchas veces por un mal modelo de desarrollo dónde hay un impacto muy fuerte en nuestros ecosistemas. Y tenemos la crisis en biodiversidad, que significa que todavía no logramos proteger y conservar adecuadamente la biodiversidad y nuestros ecosistemas.

 

 

- ¿Qué podemos hacer para revertir esta triple crisis?

Para revertir la situación de crisis que está enfrentando la humanidad, estas crisis de contaminación, de biodiversidad y de cambio climático; lo más importante es que tengamos la capacidad de reflexionar, de conversar y de llegar a un acuerdo respecto a cuáles son las acciones más urgentes. Y esas acciones, sentimos, que están fuertemente arraigada en los territorios. Pensamos que los gobiernos locales, que las personas que vivimos en distintos territorios de nuestro país, podemos generar acciones muy concretas para ir revirtiendo los impactos que , por ejemplo ha generado el cambio climático, los temas de contaminación o el cuidado de nuestra biodiversidad. Y eso de algún modo se va replicando y llevando a un nivel global. Entonces, si todos los países nos ponemos de acuerdo en ir generando acciones locales, vamos a ser capaces de generar grandes cambios a nivel global.

- A pesar de la  triple crisis, ¿Qué modelos de buenas prácticas se han desarrollado en  Chile?

Tenemos proyectos que están trabajando fuertemente con el ámbito rural, donde ahí logramos fortalecer las capacidades de las comunidades, para que sean capaces de trabajar la tierra de una manera armoniosa con la naturaleza. Otro ejemplo también tiene que ver con involucrar a las autoridades locales, como logramos que los alcaldes, las alcaldesas y las distintas autoridades que trabajan en los territorios también tengan dentro de su planificación, de su gestión el cuidado del medio ambiente. Y también trabajamos mucho con aquellos grupos más vulnerables, las mujeres, los adultos mayores, los jóvenes, niños, niñas; como también ir generando una educación ambiental que logre generar esos cambios y que haga conciencia respecto de lo que se está intentando cambiar para no seguir en este camino de deterioro y de destrucción de nuestro planeta.

- ¿Qué aprendizajes de Chile se podrán llevar a esta cumbre?

Uno de los aprendizajes que creo que hemos tenido, a los largo de todos los años que hemos trabajado en los temas ambientales en Chile, es que los procesos participativos son clave. El poder generar espacios e instancias de diálogo, donde cada uno desde nuestra realidad podemos contar que estamos vivenciando, y resolver de manera colectiva cómo enfrentarlo. Eso es fundamental. Y en ese sentido, la convención de Estocolmo+50 es un hito por que genera esta pausa colectiva, esta reflexión en torno a cómo podemos enfrentar estas situaciones que son tremendamente urgentes y cómo llegamos a un consenso de cómo lo enfrentaremos. Porque se requiere de un cambio de paradigma, se requiere una visión muy distinta a lo que estamos acostumbrados a lo que hemos visto estos últimos 50 años.

- ¿Qué mensaje deberíamos transmitir a los tomadores de decisiones del país?

Pensamos que el mensaje principal a los tomadores de decisión es que tenemos que tomar decisiones urgentes, rápidas y colectivas. Que se tome en cuenta lo que está ocurriendo a nivel de los territorios, que se tome en cuenta las voces de quienes se han sentido más rezagados en estos procesos y que finalmente son lo que sufren directamente el impacto de no tener un medio ambiente sano; de no poder contar con ciertas planificaciones para poder mejorar y aumentar la calidad de vida de las personas. Entonces, creemos que esta instancia de participación es fundamental. Queremos generar una amplia convocatoria para que todos nos sintamos representados desde nuestros distintos lugares. No solamente desde el sector público o el sector privado; sino también representantes de la sociedad civil, representantes de grupos de jóvenes, de grupos de mujeres, que estén fuertemente representados en estos talleres de consulta y de procesos de diálogo que estamos implementando.

- ¿Por qué es importante que Chile participe en esta cumbre?

Es importante que participe Chile, porque el país justamente se encuentra en un proceso de transición, de discusión profunda respecto a los derechos humanos, la protección social, los derechos ambientales; y esa experiencia eso que ya se está generando en el país, va a contribuir fuertemente a este proceso de reflexión. Entonces, por eso nos importa también no solamente porque Chile ha sufrido fuertemente impactos vinculados con no fortalecer adecuadamente la dimensión ambiental del desarrollo;  hemos tenido conflicto socio ambientales, hemos tenido distintas crisis a partir de lo que ha ido generando las distintas crisis ambientales que he mencionado. Entonces, somos un país que tiene experiencia, que ha intentado además promover una agenda ambiental sólida.  Y por otro lado, estamos en un proceso muy relevante de discusión respecto a cuáles van a ser nuestras bases, qué tipo de constitución queremos tener, qué tipo de leyes queremos tener, para justamente promover estas acciones urgentes.

- ¿Qué se espera ocurra con la información que se obtenga de las consultas de los diversos países que participan en la cumbre?

Creo que es muy importante que todos y todas estemos conscientes de que más allá de que va a haber una convención, el 2 y 3 de junio en Estocolmo, lo que realmente queremos destacar en esta convención es todo el proceso de talleres y de diálogos que hemos tenido en todos los países que son parte de esta convención; para justamente ir identificando cuáles son las acciones urgentes que necesitamos tomar, qué transformaciones se requieren. Y en ese momento, con toda esta información, generar una conversación donde estén líderes y lideresas representando a estos países a alto nivel; pero luego con ese acuerdo ya multilateral, poder seguir adelante en implementar esas acciones. Y ya contar con un consenso de todos los países de poder implementar directamente estas acciones en un futuro.

 

 

 

* Te invitamos a ser parte de la Consulta Nacional Estocolmo+50Chile https://forms.gle/41cmY9W2rYD5y7zC8

*Sigue nuestro Instagram y Twitter: @Estocolmo50chile

Be the first one to comment


Please log in or sign up to comment.