Cuba: Consulta Nacional Estocolmo +50

(Actores institucionales)

 

Día: 6 de mayo 2022

Lugar: Hotel Chateau Miramar, municipio Playa, La Habana

Hora: 10:00 am -1:00 pm

 

Facilitadoras (Profesoras de FLACSO-Cuba):

Msc. Janet Rojas Martínez

Dra. Geidys Fundora

Lic. Amanda Olmos

Objetivo de la consulta: Propiciar un diálogo inclusivo con representantes de diversas instituciones y organismos nacionales, sobre los principales temas de Estocolmo+50 y su vinculación con el contexto nacional. El diálogo y el debate integrarán diferentes partes interesadas en el nivel institucional, para obtener recomendaciones que contribuyan a fortalecer la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, basadas en las experiencias e ideas de las personas para “Un planeta saludable para la prosperidad de todos”.

El ejercicio se realizó proporcionado preguntas orientadoras de acuerdo a los principales Diálogos de Liderazgo identificado para las consultas nacionales. Ello permitirá el debate sobre una amplia gama de temas relevantes que aporten tanto a los diálogos de liderazgo, como las políticas nacionales y sectoriales de Cuba.

Diálogo de Liderazgo 1. Reflexionando sobre la urgente necesidad de acciones para lograr un planeta sano y la prosperidad de todos.

Diálogo de Liderazgo 2: Lograr una recuperación sostenible e inclusiva de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Diálogo de Liderazgo 3: Acelerar la implementación de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el contexto de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible.

Resultados

En el proceso de consulta realizado el 6 de mayo con actores institucionales nacionales, participaron 27 personas, 9 hombres y 18 mujeres, en su mayoría jóvenes y adultos entre 35 y 55 años de edad.

Asistieron representantes de 5 ministerios y 10 instituciones[1]: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) (Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA); Dirección General de Medio Ambiente (DGMA), Dirección de Relaciones Internacionales (DRI)); Ministerio de Energía y Minas (MINEM) (Oficina Nacional de Recursos Minerales); Ministerio de la Agricultura (MINAG); Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR); Ministerio de Educación (MINED); así como de otros organismo de la Administración Central del Estado (OACE) como el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU), Estado Mayor de la Defensa Civil (EMDC) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRI).

Diálogo de Liderazgo 1. Reflexionando sobre la urgente necesidad de acciones para lograr un planeta sano y la prosperidad de todos.

Según los/as participantes, los principales PROBLEMAS que dificultan una relación positiva con la naturaleza, desde sus entornos laborales, comunitarios o familiares son:

  1. Desconocimiento e incumplimiento de la legislación, regulaciones y normativas vigentes en materia de medio ambiente.
  2. Falta de educación ambiental, y de implementación y socialización de buenas prácticas en materia medioambiental.
  3. Insuficiente incorporación de temas ambientales en procesos, acciones y acompañamiento institucional.
  4. Falta de percepción de riesgo ambiental
  5. Derroche de agua, electricidad, y uso ineficiente de recursos
  6. Contaminación de los asentamientos, contaminación sonora.
  7. Mal manejo y tratamiento de residuos
  8. Indisciplina social
  9. Insuficientes depósitos para colectar basura
  10. Insuficiente uso de fuentes renovables de energía
  11. Insuficiente uso y estimulación del reciclaje

Para contrarrestar dichos problemas, fueron planteadas un grupo de ACCIONES para mejorar la relación positiva con la naturaleza y materializar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado que se refrenda en la Constitución de la República de Cuba. La Tabla 1 muestra las acciones recomendadas, según niveles de análisis territorial, agrupadas en tres grandes temas: I) Formación, sensibilización, comunicación, e investigación; II) Leyes, políticas, instituciones y sistemas de trabajo e III) Implementación de medidas.

Tabla 1. Acciones para mejorar la relación positiva con la naturaleza y materializar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, según niveles territoriales. Fuente: Ejercicio de Consulta Nacional a instituciones.

 

NIVEL

 

ACCIONES

 

Formación, sensibilización, comunicación, investigación

Leyes, políticas, instituciones y sistemas de trabajo

Implementación de medidas

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacional

  • Recursos humanos preparados. Desarrollo de la ciencia y la innovación.
  • Mayor capacitación sobre el Plan de Estado para la implementación de la NAU.
  • Fortalecimiento de cultura ambiental
  • Comunicación televisiva y radial
  • Incrementar divulgación
  • Campaña de divulgación diferenciada
  • Publicar legislación vigente
  • Actualización de base legal y programática y velar por su cumplimiento. Que se incorpore la dimensión ambiental a cada nueva normativa. Ampliar instrumentos políticos.
  • Fortalecimiento de sistemas de inspección y control de leyes, políticas y estrategias. Incorporar en las estructuras de control especialistas ambientales.
  • Visitar consejos de dirección de OACEs y OSDEs por el CITMA
  • Respeto al papel rector del CITMA
  • Rendición de cuentas de la gestión ambiental de cada entidad
  • Construcción de indicadores para evaluar impactos. Control periódico de indicadores
  • Complementar esfuerzos sectoriales
  • Incrementar y gestionar presupuestos
  • Aprovechamiento óptimo de recursos financieros y materiales de la cooperación
  • Generalización de impuestos asociados al vertimiento autorizado a cuencas hidrográficas
  • Mejorar la infraestructura
  • Sistemas de alerta temprana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Provincial

  • Organización adecuada de procesos y programas
  • Mayor ajuste de la política nacional. Determinación clara de las necesidades locales. Definición de planes o estrategias ambientales a esa escala.
  • Vinculación intermunicipal
  • Monitoreo de indicadores por actores
  • Identificar mejor actores y roles. Involucrar a todos los factores de la provincia.
  • Mayor vínculo de las delegaciones del CITMA con otras entidades
  • Acompañar el enfrentamiento al cambio climático
  • Analizar el uso racional del suelo
  • Perfeccionar el sistema de control en el territorio
  • Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones
  • Mecanismos de concertación interinstitucional perfeccionados
  • Trabara en esquemas de ordenamiento territorial
  • Vincular la gestión de los recursos naturales con el desarrollo
  • Economía circular
  • Implementar soluciones sostenibles en el manejo de desechos sólidos

 

  • Empoderar a los gobiernos locales en temas ambientales y de sostenibilidad
  • Fomentar cultura ambiental
  • Mayor socialización de resultados en el desarrollo local
  • Incrementar divulgación

 

 

 

 

 

Municipal (Comunitario)

  • Talleres con las comunidades y los organismos. Desarrollo de la cultura ambiental. Conocimiento de la regulación ambiental.
  • Talleres de intercambio con FMC, CDR, PCC
  • Fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones
  • Acciones en espacios públicos para elevar percepción de riesgos

 

  • Integrar EDM con las estrategias ambientales
  • Esquemas locales de financiamiento para la solución de problemas ambientales
  • Integración de actores con diferentes roles en las acciones
  • Convocar a la población a participar. Incrementar espacios de participación ciudadana en la elaboración ejecución y control de las inversiones ambientales.
  • Lograr mayor impacto en las problemáticas sociales de las comunidades
  • Mejorar procesos de atención a la población, con gestión y retroalimentación. Información oportuna
  • Desarrollar estrategias ambientales locales insertadas en planes de desarrollo
  • Fortalecimiento de capacidad de inspección y control
  • Generalizar consulta popular
  • Priorizar las soluciones al tratamiento de desechos
  • Desarrollo forestal municipal
  • Desarrollar iniciativas y proyectos que aporten a la sostenibilidad

 

 

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentaron POLÍTICAS Y ESTRUCTURAS son necesarias para mejorar la relación positiva con la naturaleza y materializar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.

  • Creación de un ministerio de ambiente o recursos naturales
  • El diseño y la implantación de políticas medioambientales más holísticas, (consideran que las actuales están sectorializadas).
  • Mayor apropiación y fortalecimiento en los diferentes sectores de la temática ambiental (en políticas y estrategias aún queda mucho por hacer, identificar como se miden).
  • Propiciar, fortalecer e incrementar la frecuencia de diálogo y la capacitación de otros actores no estatales y nuevos actores estatales; así como crear incentivos económicos y financieros para la protección del medio ambiente Incluir en las políticas la gestión de riesgo de desastres.
  • Definir en las políticas roles y responsabilidades de los diferentes actores
  • Adecuar las políticas y estrategias existentes en materia de medio ambiente, al contexto actual (tener en cuenta la Covid-19 y las transformaciones ocurridas resultado de sus efectos)
  • Hacer cumplir la implementación de las políticas, su control y regulación (En ocasiones existe un incumplimiento del sistema de control y sanción tanto en el ámbito penal como administrativo, los inspectores y jueces deben estar mejor preparados, incrementar su capacitación,)
  • Incorporar en las estrategias a los nuevos actores emergentes (estatal y no estatal), buscar mecanismos y estímulos.
  • Preparar a los cuadros, de forma integral, en aspectos medioambientales.
  • La regulación ambiental no llega al municipio, se necesita una representación de leyes y regulaciones a ese nivel. Una estructura a nivel municipal.
  • Fortalecer y propiciar la interinstitucionalidad e intersectorialidad.
  • Profundizar en mecanismos de desempeños, interoperacionalidad, flujos, permisos, con mecanismos oficiales que tributen al cumplimiento. Buena gestión de la información.
  • Integrar comisiones que trabajen el tema ambiental, simplificar los espacios que aborden la temática.
  • Fortalecer la estructura municipal, de trabajo comunitario, mayor accionar de la comunidad en la protección, cuidado y control del medio ambiente, ser proactivos.
  • Rescatar comisiones a nivel comunitarios, rescatar el trabajo desde las escuelas en la formación y acciones relacionadas con el medio ambiente, también desde los Consejo Populares, circunscripciones (papel del delegado)
  • Incrementar espacios de participación ciudadana efectivos, incorporar a las personas en el proceso de diseño, ejecución y control. 
  • Integrar comunidad y nuevos actores económicos.
  • Preparación de todo el personal que trabaja el medio ambiente.
  • Se apuesta por asentamientos resilientes, pero no hay infraestructura que los sustente.

Los/las participantes identifican además un conjunto de BUENAS PRÁCTICAS, para favorecer dicha relación armónica con la naturaleza, como son:

  • Aprovechamiento de residuos con los nuevos actores
  • Recuperar manglares, plantar bosques
  • Conservar y hacer uso eficiente del recurso hídrico
  • Gestión de especies en el programa de flores nativas y de alto valor económico, alimenticio y nutricional
  • Uso sostenible de recursos minerales
  • Controlar la minería ilegal diferenciada
  • Flexibilización de importaciones de equipos FRE
  • Inserción paulatina de medios automotores eléctricos
  • Generación de energía a partir de biogás
  • Introducción paulatina de alternativas para reducir el uso de plástico desechable en el turismo
  • Acciones de adaptación basadas en ecosistemas
  • Programa de fincas forestales
  • Entrega de tierras para el fondo forestal
  • Desarrollo de proyectos que contribuyen a la economía circular
  • Integración de nuevos actores económicos a la gestión ambiental con conceptos innovadores de soluciones basadas en uso eficiente de recursos, ej. agua
  • Mipyme sobre reciclaje, ej. Ecomadera
  • Peso de la ciencia y la tecnología en la gestión
  • Curso de gestión ambiental
  • Acciones de educación ambiental a nivel comunitario
  • Diálogo entre actores
  • Consultas y participación en los debates de temas ambientales
  • Consulta de la ley del sistema de recursos naturales y medio ambiente. Esfuerzo por actualización de normativas ambientales y de otros sectores con impacto ambiental.
  • Manual de gestión ambiental de las PAR
  • Incorporar en la guía de inspección componentes ambientales
  • Reconocimiento de la Defensa en favor del adecuado accionar con el medio ambiente
  • Aprobación de planes específicos para las diferentes problemáticas ambientales
  • Sistema de trabajo con reuniones bimestrales de chequeo
  • Descentralización de la economía unido al desarrollo local
  • Plan de estado para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en Cuba con talleres, capacitaciones
  • Aprobación de planes de ordenamiento territorial y urbano como instrumentos de base
  • Producción de materiales de la construcción según recursos locales
  • Ejercicios integrales para definir las líneas de acción en las estrategias ambientales
  • Empleo de indicadores para evaluar avances. Gestión de procesos por indicadores y metas asociados a los ODS hasta el nivel municipal y por cuencas hidrográficas
  • Participación de la ministra del CITMA en el consejo de dirección del MINEM
  • Rendición de cuenta a los consejos de dirección sobre temas ambientales
  • Aprobación de documentos jurídicos para involucrar al sector privado y residencial.
  • consultas e intercambios con actores claves y comunidades (en proyectos nacionales e internacionales)
  • Participación popular
  • Trabajo en el Consejo Nacional de cuencas hidrográficas
  • Operación de una red de medición del ciclo hidrológico
  • Estrategia ambiental nacional y de los sectores
  • Macroprograma de Recursos Naturales y Medio Ambiente
  • Incentivos para la protección y conservación del medio ambiente, la biodiversidad y el enfrentamiento al cambio climático
  • Fortalecimiento del marco institucional para la gestión integrada de aguas terrestres
  • Divulgación de buenas experiencias en los medios de comunicación
  • Campaña televisiva y radial para acelerar incorporación de las FRE y para la eficiencia energética

Diálogo de Liderazgo 2: Lograr una recuperación sostenible e inclusiva de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

En un contexto de recuperación sostenible e inclusiva post Covid-19, las personas consultadas identificaron un conjunto de prácticas que pudieran tener IMPACTOS POSITIVOS/NEGATIVOS en los recursos naturales y el medio ambiente.  

PRÁCTICAS CON IMPACTOS POSITIVOS:

  • Vacunación masiva de la población
  • Control gubernamental del avance de la economía y en el enfrentamiento a la Covid. Contar con un plan nacional para ello
  • Paulatino cambio de mentalidad con relación al teletrabajo y trabajo a distancia
  • Mayor uso de las TICs
  • Incremento de la creatividad de las personas para enfrentar dificultades
  • Mayor integración con la industria nacional que permite la producción de pluviómetros, el ensamblaje de hidrómetros, entre otros
  • Comercialización minorista en MLC de tuberías y accesorios
  • Producción en fábricas de tuberías de PEAD, de jaulas para la cría masiva intensiva de peces
  • Fortalecimiento de las autoridades municipales, pese al lento proceso de descentralización
  • Comunicación e información oportuna a toda la población
  • Estrategias oportunas para la atención primaria de la salud
  • Seguimiento sistemático al máximo nivel con interacción frecuente para la solución de problemas
  • Desarrollo de producción de alimentos en las casas mediante los patios productivos, cultivos en macetas, etc.
  • Recuperación de los espacios verdes
  • Aplicación de CTI en la infraestructura hidráulica
  • Mayor independencia del sistema empresarial y su ampliación del objeto social

Fueron listadas además una serie de prácticas que generaron IMPACTOS NEGATIVOS sobre el medio ambiente y sus recursos. A dichas prácticas, los/las participantes identificaron los ASPECTOS QUE DEBERÍAN SER CAMBIADOS; así como las MEDIDAS SOSTENIBLES E INCLUSIVAS EN FUNCIÓN DE LOGRAR UNA RECUPERACIÓN “MÁS VERDE” (Tabla 2).

Prácticas con impactos negativos

Aspectos a ser cambiados

Medidas para una recuperación “más verde”

Desestimulación de la aplicación de precios con relación al agua (explotación ilegal de recursos)

Política de precios

Revisar la política de precios y posibles especificidades por sector.

Reducción de financiamiento para solucionar temas ambientales

Prioridades ambientales en planeación presupuestal

Revisar prioridades de financiamiento por sectores

Incremento de precios en productos alimenticios y recursos de necesidades básicas

Política de precios

Incrementar las exportaciones. Explotar la EC para buscar la disminución de costos y precios. Agricultura urbana y familiar

Afectación social (pérdida de prioridades)

Problemas de comunicación

Aumentar espacios de educación ambiental en medios de comunicación

El trabajo de las Mipymes , entidades, cuentapropistas, en la diversificación de su trabajo

Modificar el pensamiento de consumo de nuevas formas de gestión económica

Actitud transformadora del ciudadano desde su localidad o espacio de trabajo.

La nueva estrategia económica puede traer un aumento de la contaminación e ilegalidades como la caza furtiva

Maneras de enfrentar los delitos y velar por el cumplimiento de las leyes.

Modificar el pensamiento de consumo.

FRE

SBN

No mantener el teletrabajo y el trabajo a distancia

Cambiar lo establecido y regulado, referente a la iniciativa

Ciencia e innovación generada desde la base

Justificación de problemas existentes con efectos de la Covid. Acomodamiento .

Suministro de materias primas

Contribución al desarrollo local sostenible y efectivo

Ciencia e innovación generada desde la base

Circularidad

Actitud transformadora del ciudadano desde su localidad o espacio de trabajo.

Tabla 2. Prácticas con impactos negativos sobre el medio ambiente y sus recursos, aspectos a ser cambiados, y medidas sostenibles e inclusivas para lograr una recuperación “más verde”. Fuente: Ejercicio de Consulta Nacional a instituciones.

Se recogieron, además, las opiniones sobre los BENEFICIOS que pudieran obtener las comunidades en el proceso de transición sustentable, los cuales fueron:

  • Mayor resiliencia
  • Alimentación más asequible
  • Mejor salud, calidad y condiciones de vida
  • Seguridad hídrica
  • Ambiente sano
  • Identificación real y efectiva de actores, así como sus roles y responsabilidades en el proceso de evaluación, implementación, monitoreo y seguimiento.
  • Diversificación e inclusión de grupos sociales en las políticas (niños/as, mujeres, personas con discapacidad, adultos/as mayores).

Diálogo de Liderazgo 3: Acelerar la implementación de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el contexto de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible.

Relacionado a este eje, se indagó a cerca de los mayores DESAFÍOS que hoy existen, para integrar todas estas dimensiones en un desarrollo sostenible, entre los cuales citaron:

  • Empoderar a los dirigentes y actores locales, de base, para lograr acciones y beneficios que propicien un desarrollo sostenible.
  • Formación integral de los intendentes y presidentes municipales, con énfasis en la temática ambiental.
  • Incorporar a la población (jóvenes, mujeres, adultos/as mayores, personas con discapacidad), y en especial a los grupos vulnerables, para hacerlos actores activos del proceso.
  • Visión integrada de cada sector relacionado.
  • Incorporar en el discurso los impactos de las acciones que se realizan, no solo del seguimiento que se les da y su implementación.
  • Utilizar indicadores medioambientales efectivos.
  • Mayor protagonismo y participación del sector juvenil.

Finalmente, se identificaron CAPACIDADES Y TECNOLOGÍAS que se necesitan para promover e incrementar el proceso armónico entre los seres humanos y la naturaleza (incluyendo las tecnologías digitales)

CAPACIDADES

TECNOLOGÍAS

  • Actores locales en la gestión
  • Empleo y/o fortalecimiento de capacidades existentes.
  • Identificación de potencialidades en todos los niveles territoriales.
  • Movilizar nuevos y existentes recursos y financiamiento.
  • Mayor búsqueda y uso de fuentes financieras
  • Capacidad para incrementar la participación de la población, la educación ambiental, la comunicación y divulgación en materia de medio ambiente.
  • Reproducción y socialización de buenas practicas
  • Plataformas de georreferenciación.
  • Uso de la informática, los Sistemas de Información Geográficas (SIG)
  • Incremento de la conectividad para soportar la tecnología instalada.
  • Sistemas automáticos de medición.
  • Uso de tecnologías específicas, en función del sector, temáticas, etc.
  • Uso de soluciones basadas en la naturaleza.
  • Empleo de soluciones verdes sobre las grises.
  • Tecnologías de transportes más amigables con el medio ambiente asociadas a la movilidad.
  • Tecnologías `para el tratamiento de procesos de contaminación, de reciclado, de desechos.
  • Ciencias Sociales.
  • Es muy importante tener en cuenta la sostenibilidad de las tecnologías empleadas.

Tabla 3. Capacidades y tecnologías que se necesitan para promover e incrementar el proceso armónico entre los seres humanos y la naturaleza. Fuente: Ejercicio de Consulta Nacional a representantes de instituciones.

Como cierre del ejercicio de Consulta a representantes de instituciones nacionales, los/as presentes EVALUARON LA ACTIVIDAD con una palabra, considerándola:

  • Interesante
  • Constructiva
  • Sólida
  • Participativa
  • Útil
  • Integradora
  • Calurosa
 

[1] Además, participaron profesoras de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba) como facilitadoras, y representantes del PNUD.

Files